domingo, 22 de noviembre de 2009

Participación en la Jornada de la Praxis...

















Diferentes Experiencias con la misma
Problemática...
"VINVULO DOCENTE- ALUMNO"
Vale destacar que esta temática surgió en el espacio áulico de las clases del área de la praxis IV donde cada alumno que hizo sus prácticas socializa lo realizado y también sus visiones acerca de su práctica . Y es a partir de estos encuentros que visualizamos que en las diferentes experiencias problematizábamos sobre una misma temática “los vínculos docente-alumno”. Es aquí en donde decidimos juntarnos para pensar y reflexionar sobre este tema que en la actualidad no se desnaturaliza y provoca malestar en las instituciones, en el trabajo docente; y por lo tanto perjudica directamente las relaciones intergrupales de los estudiantes.
De acuerdo a las experiencias realizadas en la práctica docente se pudo visualizar la conformación de vínculos tanto positivos como negativos. El estar en el aula en varios encuentros se pudo percibir la necesidad de que los docentes tiene que tener en cuenta la variedad de las reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, para que puedan responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter. Al igual que aportar a esta relación su manera de ser, sus necesidades y obligaciones. Esto conlleva a la conformación de un buen vínculo, es decir que éste se logra cuando el docente es capaz de comunicarse con sus estudiantes, mediante el diálogo, la comprensión, el amor pero siempre teniendo como meta la apropiación significativa de los conocimientos tanto académicos como los de la vida misma, en palabras de Freire “ …una de las tareas más importantes de la práctica educativa-crítica es propiciar las condiciones para que los educandos en sus relaciones entre sí y de todos con el profesor o profesora puedan ensayar la experiencia profunda de asumirse…”
El vínculo docente-alumno acompañado de una buena comunicación, es decir de una interacción donde se modifican y condicionan las conductas entre los sujetos que se comunican, lleva a potencializar el aprendizaje; o en palabras de José Antonia Marina (20009: 64) La capacidad de establecer vínculos beneficiosos con los demás es uno de nuestros más poderosos recursos.

Para el educador Paulo Freire, la comunicación es el elemento fundamental puesto que es la que transforma seres humanos en sujetos. Freire establece la relación entre comunicación y educación, en la medida que ésta última es vista como un proceso de aquella, ya que es una construcción compartida del conocimiento mediada por relaciones dialécticas entre hombres, mujeres y el mundo.
Es necesario aclarar que los vínculos fortalecen o debilitan la comunicación entre los diferentes actores de una Institución y las consecuencias pueden generar distintos tipos de clima ocasionando la salud o la enfermedad en los diferentes sujetos.
Por ello la creación de vínculos positivos es sin lugar a dudas una tarea ardua, pero indispensable para generar un clima institucional adecuado fortaleciendo de esta manera la relación entre el docente-alumno favoreciendo no sólo el proceso de enseñanza-aprendizaje sino también la confianza y el crecimiento del desarrollo personal.
A modo de conclusión quisiéramos decir que el haber vivenciado distintas experiencias educativas en nuestras prácticas docentes nos hizo ver como el vínculo establecido entre docente-alumno puede modificar positiva o negativamente la manera en que circule el conocimiento en la clase; por lo que nos parece que cada una de nosotras como futuras docentes y aquellos que ya están ejerciendo deberíamos reflexionar y repensar esto pues creemos que nuestra función como educadores es buscar mejorar la manera en que los estudiantes se apropian de los conocimientos y que, como ya hemos mencionado, la relación establecida entre los sujetos de la triada pedagógica influye en ésta apropiación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario