viernes, 11 de diciembre de 2009
Sensaciones de mi práctica!
Personalmente me siento muy contenta por lo logrado en el año, les agradezco al grupo áulico por dejarme estar en su espacio, son alumnos con un gran corazón. No esta demás agradecerles a los profesores tutores, quienes estuvieron ayudando en mi formación como futura docente. La experiencia fue muy rica, espero que el año que viene la cátedra tenga en cuenta nuestros aportes como alumnos practicantes, también ustedes contribuyeron en mi proceso de formación.Gracias Julieta Oliva
Sensaciones de mi práctica!
Personalmente me siento muy contenta por lo logrado en el año, les agradezco al grupo áulico por dejarme estar en su espacio, son alumnos con un gran corazón. No esta demás agradecerles a los profesores tutores, quienes estuvieron ayudando en mi formación como futura docente. La experiencia fue muy rica, espero que el año que viene la cátedra tenga en cuenta nuestros aportes como alumnos practicantes, también ustedes contribuyeron en mi proceso de formación.
Gracias Julieta Oliva
Gracias Julieta Oliva
viernes, 4 de diciembre de 2009
Presentación del Grupo aúlico!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVSgvz4uKQJ41Ichc4hAx2kOp9ZrlhpHsdqPxksqD367l-ZFqTQ1IgbJ6ZJc4-Q4nUaCZ01_n_A9W_-BUhXSifUgidEv9YBPFMv-WTcvEJTMQ9v_qNTI8ZuSCGGRd21ACu8whlygnn1Z8g/s320/chicos+del+cole.jpg)
El grupo esta integrado por 20 alumnos, de clase social medio en su mayoria oriundos de zonas barriales, con gustos en común tales como salir a bailar juntos, juntarse fuera del horario de clase, etc. Su orientación es en Cs Sociales, algunos de ellos con preferencias en Ciencias Humanas, ya que algunos están por que no habia lugar en la otra orientación. Á través de encuentas realizadas a los mismos, estiman que la materia: Proyecto de Intervención Socio Comunitaria no es de su agrado, por esta razón tuvimos en cuenta el motivarlos en la realización de las actividades. Cecilia y Julieta
lunes, 23 de noviembre de 2009
Intervención por realizar en el Colegio Juan Crisostomo Lafinur el dia 09 de Diciembre!!
Destinatarios: Alumnos y Docentes de 6to año “D” y 6to año “B” de la materia “Proyecto de Intervención Socio Comunitaria”.
Tuvimos en cuenta para la identificación de estas situaciones problemáticas, su contexto, y sus antecedentes. Al igual que incluimos todo tipo de información obtenida de los agentes involucrados en ella. Este contacto con los agentes involucrados en la situación, nos permitió familiarizarnos con la situación problemática. Siguiendo con el texto de Borsoti somos conscientes de que los agentes (individuales o grupales) involucrados en la situación la perciben de distinta manera, es decir para algunos será una situación problemática; para otros lo será desde otro punto de vista; para otros no será una situación problemática.
Pensamos que estas situaciones problemáticas, surgen a partir de un problema muy evidente, el cual consideramos que es importante abordar:
Distanciamiento o falta de vinculo entre equipo directivo y alumnos.-
En un principio, nuestra formulación en cuanto a la problemática planteada, se inclino a la falta de comunicación entre directivo y alumnos, pero luego de reflexionar y dialogar entre nosotros llegamos a la conclusión de que SIEMPRE HAY COMUNICACIÓN, teniendo en cuenta que puede que haya distintos tipos de comunicación, entonces planteamos la falta de vínculo, de relación entre ellos. Comenzamos a focalizarnos en la temática elegida y en base a ésta realizar la propuesta de intervención, que consistía en: la práctica de Jornadas de reflexión para mejorar la comunicación institucional, la cual se realizaría en el ex Colegio Nacional actual Colegio Provincial Nº 1 Juan Crisóstomo Lafinur, destinadas a todos los actores que forman parte de la comunidad educativa, ya sea a equipo directivo (rectora, vicerrector consejo directivo), plantel docente, preceptores, alumnos, personal no docente, y padres. Disertación del Magíster en Comunicación……, tema “Comunicación Institucional” (duración aprox.45min)-Con espacio a debate, el público presente se dividirá en 4 comisiones.
Esa fue nuestra primera aproximación a la propuesta, pero luego recapacitamos y nos dimos cuenta en la necesidad de una intervención en la que comenzáramos a trabajar con el grupo, que ellos sean los accionistas, no realizar una intervención en la cual queramos imponer o tratar de que una persona ajena a la instutición dé una charla ya que una vez terminada la practica nos veríamos mal vistos por los protagonistas de la misma, pensamos que hay que tener mucho cuidado en el accionar en una institución, en base a lo dicho hasta aquí, finalmente decidimos que en nuestra propuesta sean ellos mismos quienes solucionen la problemática identificada, que se apropien del conocimiento a partir de ésta apropiación creemos que serán concientes de su situación y comenzarán a proponer soluciones, nosotros guiaremos al grupo en las actividades, planteando disparadores para comenzar con un taller. Hacemos hincapié en lo que consiste la praxis, por eso es importantísima la reflexión, en éste caso en los protagonistas de la institución para que ellos mismos propongan soluciones. También nos dimos cuenta que estábamos equivocados al plantear uno de los objetivos, el cual decía: concientizar a los alumnos la importancia de la comunicación, cuando en realidad el ser concientes parte de uno mismo, de la reflexión y de la acción.
Con todo lo dicho anteriormente, decidimos realizar una jornada en el colegio:
NOMBRE DEL TALLER:
“¿Qué tenemos que tener en cuenta para comunicarnos en la escuela?”.
COORDINADORES: Oliva Julieta Carina, Lucero Cecilia, Castro Hernán, Torrico Marcela.
FUNDAMENTACIÓN:
Como futuros educadores, el ingresar a la institución hace varios meses nos ha permitido acercarnos a una parte de su realidad, a través de entrevistas, encuestas y observaciones. Con esta recolección de datos realizamos un análisis en el cual encontramos un punto en común que nos interesa profundizar: “¿Qué tenemos que tener en cuenta para comunicarnos?”, por esto insistimos en el desarrollo de una jornada ahondando en ésta temática, en tanto sujetos que interaccionamos con los demás en el mundo.
OBJETIVOS:
Generar un espacio de conocimiento y reflexión entre alumno-alumno, alumno-coordinadores.
Aproximarnos a los elementos que intervienen en los procesos de comunicación que se dan en el ex Colegio Nacional “Juan Crisóstomo Lafinur”.
Ofrecer algunas herramientas teóricas que posibiliten una comunicación fluida, para el bienestar del colegio.
ACTIVIDADES
1º Presentación de coordinadores
2º Actividades para la presentación de los chicos
3º Exposición
4º Actividad Grupal
-Socialización
-Cierre
Después de haber realizado la intervención, subiremos los resultados de la misma, esperamos con muchas ansias ese día!!!
domingo, 22 de noviembre de 2009
Participación en la Jornada de la Praxis...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMQ9whr6YBJlD1Q3FU6hW6BPoFqG5OsCwJvJuJJT9JHdYuzIXXeqlqDNKj7KvFd2bjKSg3q-rIdsLrvLEVLHRPfaDOjl22jQCoQf9Z9QR9ipYILlEvd0bmOkYB32gR_uhewfte5tuRpuoT/s320/AMIGAS+ALEXIA3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOfe20LF1vA_alsinGWF6hs9o6c_Apusg0f3PxOQwYt6iSdp7tsjOTES-MIyFqIrNunrqKe1Vsp2mLbJDpzoqKrRl7lFAx3VNyT5HJZ017OA4wP8W8e5GaUoX7aBMHN9JZQMDa6cV1ta3-/s320/AMIGAS+ALEXIA+2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEHDpm_EiOgIY8v1Ymz92dD9HSmKQTo3domEHOz652BI5nOiIYhkAvsRSnUnQrROo0tKSvWuz4PNAifk0AxxnEwePk4IHA89Otvu72m6fqPgCDdFkwxgqzJyKrcJZb9FSnJzVXhK3874hJ/s320/AMIGAS+ALEXIA+1.jpg)
Diferentes Experiencias con la misma
Problemática...
"VINVULO DOCENTE- ALUMNO"
"VINVULO DOCENTE- ALUMNO"
Vale destacar que esta temática surgió en el espacio áulico de las clases del área de la praxis IV donde cada alumno que hizo sus prácticas socializa lo realizado y también sus visiones acerca de su práctica . Y es a partir de estos encuentros que visualizamos que en las diferentes experiencias problematizábamos sobre una misma temática “los vínculos docente-alumno”. Es aquí en donde decidimos juntarnos para pensar y reflexionar sobre este tema que en la actualidad no se desnaturaliza y provoca malestar en las instituciones, en el trabajo docente; y por lo tanto perjudica directamente las relaciones intergrupales de los estudiantes.
De acuerdo a las experiencias realizadas en la práctica docente se pudo visualizar la conformación de vínculos tanto positivos como negativos. El estar en el aula en varios encuentros se pudo percibir la necesidad de que los docentes tiene que tener en cuenta la variedad de las reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, para que puedan responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter. Al igual que aportar a esta relación su manera de ser, sus necesidades y obligaciones. Esto conlleva a la conformación de un buen vínculo, es decir que éste se logra cuando el docente es capaz de comunicarse con sus estudiantes, mediante el diálogo, la comprensión, el amor pero siempre teniendo como meta la apropiación significativa de los conocimientos tanto académicos como los de la vida misma, en palabras de Freire “ …una de las tareas más importantes de la práctica educativa-crítica es propiciar las condiciones para que los educandos en sus relaciones entre sí y de todos con el profesor o profesora puedan ensayar la experiencia profunda de asumirse…”
El vínculo docente-alumno acompañado de una buena comunicación, es decir de una interacción donde se modifican y condicionan las conductas entre los sujetos que se comunican, lleva a potencializar el aprendizaje; o en palabras de José Antonia Marina (20009: 64) La capacidad de establecer vínculos beneficiosos con los demás es uno de nuestros más poderosos recursos.
Para el educador Paulo Freire, la comunicación es el elemento fundamental puesto que es la que transforma seres humanos en sujetos. Freire establece la relación entre comunicación y educación, en la medida que ésta última es vista como un proceso de aquella, ya que es una construcción compartida del conocimiento mediada por relaciones dialécticas entre hombres, mujeres y el mundo.
Es necesario aclarar que los vínculos fortalecen o debilitan la comunicación entre los diferentes actores de una Institución y las consecuencias pueden generar distintos tipos de clima ocasionando la salud o la enfermedad en los diferentes sujetos.
Por ello la creación de vínculos positivos es sin lugar a dudas una tarea ardua, pero indispensable para generar un clima institucional adecuado fortaleciendo de esta manera la relación entre el docente-alumno favoreciendo no sólo el proceso de enseñanza-aprendizaje sino también la confianza y el crecimiento del desarrollo personal.
A modo de conclusión quisiéramos decir que el haber vivenciado distintas experiencias educativas en nuestras prácticas docentes nos hizo ver como el vínculo establecido entre docente-alumno puede modificar positiva o negativamente la manera en que circule el conocimiento en la clase; por lo que nos parece que cada una de nosotras como futuras docentes y aquellos que ya están ejerciendo deberíamos reflexionar y repensar esto pues creemos que nuestra función como educadores es buscar mejorar la manera en que los estudiantes se apropian de los conocimientos y que, como ya hemos mencionado, la relación establecida entre los sujetos de la triada pedagógica influye en ésta apropiación.
De acuerdo a las experiencias realizadas en la práctica docente se pudo visualizar la conformación de vínculos tanto positivos como negativos. El estar en el aula en varios encuentros se pudo percibir la necesidad de que los docentes tiene que tener en cuenta la variedad de las reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, para que puedan responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter. Al igual que aportar a esta relación su manera de ser, sus necesidades y obligaciones. Esto conlleva a la conformación de un buen vínculo, es decir que éste se logra cuando el docente es capaz de comunicarse con sus estudiantes, mediante el diálogo, la comprensión, el amor pero siempre teniendo como meta la apropiación significativa de los conocimientos tanto académicos como los de la vida misma, en palabras de Freire “ …una de las tareas más importantes de la práctica educativa-crítica es propiciar las condiciones para que los educandos en sus relaciones entre sí y de todos con el profesor o profesora puedan ensayar la experiencia profunda de asumirse…”
El vínculo docente-alumno acompañado de una buena comunicación, es decir de una interacción donde se modifican y condicionan las conductas entre los sujetos que se comunican, lleva a potencializar el aprendizaje; o en palabras de José Antonia Marina (20009: 64) La capacidad de establecer vínculos beneficiosos con los demás es uno de nuestros más poderosos recursos.
Para el educador Paulo Freire, la comunicación es el elemento fundamental puesto que es la que transforma seres humanos en sujetos. Freire establece la relación entre comunicación y educación, en la medida que ésta última es vista como un proceso de aquella, ya que es una construcción compartida del conocimiento mediada por relaciones dialécticas entre hombres, mujeres y el mundo.
Es necesario aclarar que los vínculos fortalecen o debilitan la comunicación entre los diferentes actores de una Institución y las consecuencias pueden generar distintos tipos de clima ocasionando la salud o la enfermedad en los diferentes sujetos.
Por ello la creación de vínculos positivos es sin lugar a dudas una tarea ardua, pero indispensable para generar un clima institucional adecuado fortaleciendo de esta manera la relación entre el docente-alumno favoreciendo no sólo el proceso de enseñanza-aprendizaje sino también la confianza y el crecimiento del desarrollo personal.
A modo de conclusión quisiéramos decir que el haber vivenciado distintas experiencias educativas en nuestras prácticas docentes nos hizo ver como el vínculo establecido entre docente-alumno puede modificar positiva o negativamente la manera en que circule el conocimiento en la clase; por lo que nos parece que cada una de nosotras como futuras docentes y aquellos que ya están ejerciendo deberíamos reflexionar y repensar esto pues creemos que nuestra función como educadores es buscar mejorar la manera en que los estudiantes se apropian de los conocimientos y que, como ya hemos mencionado, la relación establecida entre los sujetos de la triada pedagógica influye en ésta apropiación.
jueves, 22 de octubre de 2009
Les presento a mi grupo ...2do año!! ALEXIA
Mi diagnostico áulico fue realizado en 2ª Año del nivel poli modal del “Colegio Experimental Modelo Nª 5” en la materia de Formación Ética y Ciudadana a cargo de la profesora Valeria Pasqualini, los cuales son Treinta y cinco , es un grupo mixto, en su mayoría son chicos ente 13 y 14 años de edad .
Al mismo se les realizaron cuatro observaciones y encuestas con la con la intención de abordar como es el proceso de enseñanza- aprendizaje, como es la docente: la metodología, planificación de la clase, relación que establece con los estudiantes, como así también las características de grupo: como responden a las actividades, como se relacionan entre ellos, como están formados los grupos, que posición ocupa cada estudiante en el grupo (aislado, rechazado y marginales), etc. Cabe destacar que para visualizar la estructura del grupo apliqué la técnica sociométrica.
En lo que se refiere a las Característica de los alumnos expondría que, en su mayoría son chicos que asisten al establecimiento desde el jardín y la primaria.
En su generalidad los alumnos realizan otra actividad fuera de la escuela como es el deporte (jockey, Fútbol, Basket), guitarra, taller de mecánica, computación, teatro. Como así también su estilo de música es variada (Rock, Regetoon, lentos, etc.)
Podría decir que en su totalidad es un grupo participativo, que trabajan en lo que las docentes proponen como actividad, que cumplen con las tareas extras escolar, que preguntan ante una curiosidad o cuando algo le genero duda, que a la hora de estudiar utiliza técnicas de estudio como son resúmenes, mapas conceptuales, cuadros sinópticos.
En relación si reflexionan cuando leen, de acuerdo a las encuestas las respuestas fueron variadas, algunos alumnos expresaron: “Si Siempre” y otros “a veces, casi nunca”, como así también enunciaron en general que la materia es “buena, interesante, ya que les permite comprender la vida cotidiana”.
En las observaciones ellos se mostraban interesado ante las preguntas que realizaban la docente, participaban. Esto indicaría que en el grupo se generaba este compromiso personal y grupal que facilita como diría Silvia Guitz: “el clima de trabajó y la convivencia que empieza a formar parte de la tarea misma”
En relación a la relación docente- alumno de acuerdo a las distintas voces de los estudiantes es una relación buena, a excepción de algunos que expresan que no hay tanta relación, esto se debería que a que tienen una vez por semana, sólo los Lunes Formación Ética y Ciudadana de tan sólo un módulo. Pero en general se visualiza que hay una buena relación, de igual forma de acuerdo a lo que expreso la docente señalaría que establece un buen vínculo con los chicos, que se puede establecer un buen diálogo, lo cual esto permitiría trabajar con atenuación.
Con lo que se refiere a la relación entre los alumnos, de acuerdo a las observaciones, hay una buena relación y que se respetan entre ellos.
Lo visualizado en la realización del “diagnostico áulico” me permitió conocer al grupo y obtener una visión de la realidad áulica, para mis prácticas.
Como así también la profesora de formación Ética y Ciudadana me Aporto mucho para fortalecer el vinculo con los chicos, permitiéndome ayudarla en las actividades que planteaba, y haciéndome sentir parte del curso.
Bueno les he presentado a mi grupo, el cual realizare mis primeras practicas docentes el 19 y 26 de octubre del 2009 y el tema asignado es el Eje: 4 “Las Instituciones y Las Personas”
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Les exponemos las imagenes que pegamos en nuestro colagge:
COLLAGE PRESENTANDO POR EL GRUPO, EN LA EXPOSICION DE PAULO FREIRE.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuww395IB5GHB4UP5u1FQN39jLMGFzaFqdcC_HcfG8lQXKt8OalOuyDJ7FSarf-6-WBhhC6bJZnJiAQwvJ5Ci6R57sa1-XPcFTCtPRnMcWSy1LUWBF6Jbz9EgS8EbPy8bfzCicAc322s2A/s320/Foto_0267.jpg)
Es una actividad, un hacer, una práctica que incluye no sólo aprender algo sino que lo que se está aprendiendo va a la par con cuestiones éticas y personales. Como así también exige compromiso en los educadores en revelar la manera de pensar, de ser políticamente, como también una coherencia entre lo que aparento ser y lo que realmente estoy siendo.
Se hace necesario que el educador conosca y seleccione distintos recursos de aprendizaje congruente con la complejidad de los contenidos y estrategias de enseñanza y actividades.
Enseñar exige que comprendamos como educadores que la educación es una forma de intervención en el mundo.
jueves, 27 de agosto de 2009
Jornada de reflexión Docente... Intervención
Momentos antes de comenzar la jornada
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVtInDf-AoJ7jwWxBQjqWeDtQOWaKJBsa_z96qB0Y96VAnLzwYqLdabIkG1xgNPVRhHgsrHa3KvpZqLYyO6MrI2uIzn0OyDahFgaslpIejmypdgTyzVqOSQjaQ1zigyQSBCEOKqHGpwsZM/s320/SANY9063.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaTylMpEMK6y14-VjYBZXREhqYlfodEm__JtC-HJtJw6JEeEbi31ygFMRoYvIIy6_WDvQpNQmXeZx9BQTTWVNfxaWGbHHOydFdzl1afc1Ib1M1RNN2mRDOw15jbTLSXkKKBkSKA_yX14W-/s320/SANY9064.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPLsKIK3_PgWrSagYHvHSGTKEOk03KHs7N8qmxwMGeXVeqrC65LZyS4VfRPWOfsgN5kLB_7D7O9Ht8G96qDAS2eLtRMPcWcPK7X54_GY3UJ-4_VZIOz37I6QJtBvvM-q4-D5u_Tcwcxpga/s320/SANY9068.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7IwfNjkXIgTFZgiwStLYtRqH0HWJWvBZMOijgN-selUiZm0Wka5chEmOz0PaBUb-yijPIpbLslKCtl3ZikQ7use1Q_JSxqUsSsBuP-mr9MvTTXKQbu7trjnki3AmezFw7WwErpvRtQGpM/s320/SANY9069.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCWov7N0dFd_bphXQBqC9C5V1DDfbqgie6fDrRuP3qOUpxI2sWK-vTB6v2CfqCzCKf-m-ftNjsT5wO_-GlhTNPqMQds129QDzH91ZGYJKbj-XX-WFgclGEJAd1FF2rE8rULsODRresz-5R/s320/SANY9074.JPG)
Nuestra exposiciòn![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOzvAbq-VcGX_sHM861v-396UsQej3RW9gG72zY92wMr651iKbTtDGLDwT9-ypriZmooGpMDXq_PQ9JdzkhLryAdcaS53yqPej1EmbmmfDciBEYsn7sM71XZLq8qNQ9LCHrHtD5S4q2Lll/s320/SANY9078.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSAZ3GONXOkz1dL7wP_KAfFEC45r_mAKBWhnPIhOzbKrIRJ6891N-WBVVjssbv9fusrRI5Y7ZSyBLA6rAlVDJm6hzjq1qPQygSn63pJPwxEmR9swP9V-sFcj6ahoOGrjlOW7EC96XPGILB/s320/SANY9079.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhA0eM1q1h_nIhc971_DtJMMdFtrWU0R2SQZLnP_V5SNNOROAPoVAkvDP3DejU08DOcqhqPmJH4T0WFWInqM05e8duu2wbrzubTDopZOVJy25D93RuNaBlQgGqOEDrPvRRA9YX7Q0m-1bE0/s320/SANY9080.JPG)
Trabajo en grupo en relación a la película
Nuestra exposiciòn
Propuesta de intervención en jornada de reflexión institucional, en la "Esc. Modelo":
“Problemáticas y reflexiones a propósito de una breve indagación exploratoria realizada en el colegio modelo”
Fundamentaciòn:
Luego de haber trascurrido varios dìas en la instituciòn realizando entrevistas y/ o encuestas a los alumnos y personal de la instituciòn nos parece adecuado que esta informaciòn vuelva a la instituciòn para que a partir de ella se pueda reflexionar y buscar solución a las situaciones que se encontraron como problemáticas: "Problemas adjudicados a los estudiantes, a los padres y a los diferentes vínculos"
“Problemáticas y reflexiones a propósito de una breve indagación exploratoria realizada en el colegio modelo”
Fundamentaciòn:
Luego de haber trascurrido varios dìas en la instituciòn realizando entrevistas y/ o encuestas a los alumnos y personal de la instituciòn nos parece adecuado que esta informaciòn vuelva a la instituciòn para que a partir de ella se pueda reflexionar y buscar solución a las situaciones que se encontraron como problemáticas: "Problemas adjudicados a los estudiantes, a los padres y a los diferentes vínculos"
Destinatarios:
Personal directivo y docentes de la institución
Planificación de las actividades a realizar njornada de reflexión institucional
Esta jornada se llevó a cabo el día viernes 31 de julio del corriente año
-Inicio:
»Presentación grupal e individual ¿quiénes somos?
-UNSL
- Estudiantes de 4 año de Ciencias de la Educación de PRAXIS IV: "LA PRÁCTICA DOCENTE"»Presentación de las actividades que se realizaron y que se realizaran en la institución y en la jornada ¿qué estamos haciendo acá?
-Dar a conocer las actividades de Praxis IV: la práctica docente. Diagnóstico institucional y áulico y las prácticas de enseñanza.
-Presentación de las actividades a realizar en la jornada especificando el sentido y la planificación
Desarrollo
»Presentación del diagnóstico institucional
-Objetivo
-Instrumentos
-Sujetos
»Desarrollo de las problemáticas encontradas ¿qué encontramos?
-Problemas adjudicados a los estudiantes, a los padres y a los diferentes vínculos
-Ausencias como por ejemplo no se adjudican problemas a los docentes
Cierre
»Breve reflexión del grupo.El desarrollo de estos temas estará apoyado en un rota folio.
Desde este lugar queremos dar las gracias a los miembros de la institución por dejarnos ser partícipes de la jornada.
Planificación de las actividades a realizar njornada de reflexión institucional
Esta jornada se llevó a cabo el día viernes 31 de julio del corriente año
-Inicio:
»Presentación grupal e individual ¿quiénes somos?
-UNSL
- Estudiantes de 4 año de Ciencias de la Educación de PRAXIS IV: "LA PRÁCTICA DOCENTE"»Presentación de las actividades que se realizaron y que se realizaran en la institución y en la jornada ¿qué estamos haciendo acá?
-Dar a conocer las actividades de Praxis IV: la práctica docente. Diagnóstico institucional y áulico y las prácticas de enseñanza.
-Presentación de las actividades a realizar en la jornada especificando el sentido y la planificación
Desarrollo
»Presentación del diagnóstico institucional
-Objetivo
-Instrumentos
-Sujetos
»Desarrollo de las problemáticas encontradas ¿qué encontramos?
-Problemas adjudicados a los estudiantes, a los padres y a los diferentes vínculos
-Ausencias como por ejemplo no se adjudican problemas a los docentes
Cierre
»Breve reflexión del grupo.El desarrollo de estos temas estará apoyado en un rota folio.
Desde este lugar queremos dar las gracias a los miembros de la institución por dejarnos ser partícipes de la jornada.
martes, 4 de agosto de 2009
lunes, 3 de agosto de 2009
SINTESIS DEL ANALISIS DE LA “ESC. MODELO”
Podemos llegar a decir sobre esta institución, que estamos frente a una escuela joven, cuya directora se encuentra en el cargo hace 15 años, casi desde la creación de esta institución, conservando el mismo perfil de trabajo el cual esta mirado desde el punto de vista psicológico y pedagógico, apuntando a la creación de vínculos sólidos, la solución de conflictos y la formación de sujetos críticos. El perfil del estudiante que se intenta formar, es un alumno que se transforme en el principal protagonista de su propio proceso de aprendizaje, convirtiéndose en personas solidarias, comprometida con lo social y el medio ambiente. Para ello la institución se apoya en los siguientes pilares: la escuela como centro de calidad, como trasmisor de valores, como centro de contención, como centro promotor del cuidado del medio ambiente y esto se engloban en la construcción de la identidad, el cual atraviesa su quehacer educativo.La escuela se caracteriza por ser auto gestionada esto significa que a la hora de tomar decisiones, en cuanto a la organización y la administración de los recursos materiales y humanos es autónoma. Pero aun así es financiada por el gobierno provincial ya que recibe del mismo una unidad de subvención educativa por alumno. Esta subvención es administrada por el equipo de conducción de la institución, que es la asociación conformada por la directora, el secretario, la psicóloga, personal docente y no docente.La modalidad de la institución está planteada claramente por quienes la dirigen, las asignaturas en su totalidad apuntan a lo humanístico y según a nuestro criterio podemos decir que pareciera existir una coherencia entre lo que se brinda como oferta académica y al modo en se trabaja.Con la nueva Ley nacional, los integrantes de la institución, manifiestan no visualizar profundas modificaciones a nivel curricular, solo en cuanto a los nombres de los cursos.En lo referido a la población de la institución se puede inferir que es un grupo de características socioeconómico de clase media y media baja, la mayor parte del alumnado provienen de los barrios cercanos a la institución y otros que concurren de zonas más alejadas de la misma, presentando características heterogéneas.En relación a los alumnos podríamos llegar a decir, a partir de lo comentado por los entrevistados y sin dejar de lado que dichos sujetos están atravesados por un contexto invadido por la posmodernidad; que en la mayoría de los casos se tiene dificultades para respetar los límites, ya que son cuestionadores de la autoridad del docente, se presenta poco interés por parte del alumnado para establecer un vinculo con el conocimiento. Pero están aquellos grupos de alumnos que si se interesan por relacionarse con el mismo; y aquí queremos retomar unas palabras de Lidia Fernández: “la escuela como lugar donde aprender, incorporar, crecer, y sus sentidos positivos y negativos vinculados”.Se puede llegar a deducir una cierta disconformidad de los docentes debido al esfuerzo que ponen a la hora de realizar su tarea y ver que el alumno no responde frente a ello. Lo podemos visualizar en la comunicación entre los docentes y alumnos, ya que depende en cierta manera de la edad de los chicos, del código que manejan, del tiempo que llevan dentro de la institución teniendo en cuenta los vínculos que van estableciendo con ella. Sin embargo la comunicación entre la directora y los docentes pareciera que no es formal ni informal sino que es fluida, es decir que se puede dirigir a ella de manera accesible, y que la relación entre lo docentes es bastante buena como así también entre todos los miembros que integran la institución. No siendo de igual manera la relación de los padres con la institución que se puede evidenciar en las respuestas de los entrevistados en cuanto al poco interés de los mismos ya sea en reuniones y actividades que realiza la escuela, sobre todo recalcando a los padres de los chicos de los últimos años.Después de la lectura de las encuestas y las entrevistas realizadas, a los alumnos podemos decir que pareciera existir un desinterés, por parte de los mismos por vincularse con el conocimiento, ellos atribuyen esto a la etapa evolutiva en la que se encuentran.Para hacer referencia a los recursos didácticos con los que cuenta la institución, no podemos dejar de decir, que disponen con lo que los docentes consideran necesario para llevar a cabo sus clases; y aquí mencionaremos a los recursos tales como: la biblioteca, laboratorio informático, reproductor de DVD entre otros. Si hablamos de los recursos físicos lo que más se manifiesta desde los alumnos es la disconformidad con la estructura edilicia de los baños, la falta de calefacción y el limitado espacio para recrearse. Con respecto a esto la psicóloga hace referencia a la imposibilidad de producir modificaciones edilicias, ya que dicha estructura, no es propia de la institución, haciendo la aclaración que el edificio no fue diseñado con fines educativos.La escuela según los entrevistados cuenta con un buen equipo de profesionales: docentes, no docentes y un equipo orientador conformado por una psicóloga y una profesora de enseñanza especial; estos últimos trabajan en conjunto con los docentes para resolver las problemáticas de aprendizaje que se presentan en la institución. ALEXIA MOLINA Y HERRERA LAURA.-
Podemos llegar a decir sobre esta institución, que estamos frente a una escuela joven, cuya directora se encuentra en el cargo hace 15 años, casi desde la creación de esta institución, conservando el mismo perfil de trabajo el cual esta mirado desde el punto de vista psicológico y pedagógico, apuntando a la creación de vínculos sólidos, la solución de conflictos y la formación de sujetos críticos. El perfil del estudiante que se intenta formar, es un alumno que se transforme en el principal protagonista de su propio proceso de aprendizaje, convirtiéndose en personas solidarias, comprometida con lo social y el medio ambiente. Para ello la institución se apoya en los siguientes pilares: la escuela como centro de calidad, como trasmisor de valores, como centro de contención, como centro promotor del cuidado del medio ambiente y esto se engloban en la construcción de la identidad, el cual atraviesa su quehacer educativo.La escuela se caracteriza por ser auto gestionada esto significa que a la hora de tomar decisiones, en cuanto a la organización y la administración de los recursos materiales y humanos es autónoma. Pero aun así es financiada por el gobierno provincial ya que recibe del mismo una unidad de subvención educativa por alumno. Esta subvención es administrada por el equipo de conducción de la institución, que es la asociación conformada por la directora, el secretario, la psicóloga, personal docente y no docente.La modalidad de la institución está planteada claramente por quienes la dirigen, las asignaturas en su totalidad apuntan a lo humanístico y según a nuestro criterio podemos decir que pareciera existir una coherencia entre lo que se brinda como oferta académica y al modo en se trabaja.Con la nueva Ley nacional, los integrantes de la institución, manifiestan no visualizar profundas modificaciones a nivel curricular, solo en cuanto a los nombres de los cursos.En lo referido a la población de la institución se puede inferir que es un grupo de características socioeconómico de clase media y media baja, la mayor parte del alumnado provienen de los barrios cercanos a la institución y otros que concurren de zonas más alejadas de la misma, presentando características heterogéneas.En relación a los alumnos podríamos llegar a decir, a partir de lo comentado por los entrevistados y sin dejar de lado que dichos sujetos están atravesados por un contexto invadido por la posmodernidad; que en la mayoría de los casos se tiene dificultades para respetar los límites, ya que son cuestionadores de la autoridad del docente, se presenta poco interés por parte del alumnado para establecer un vinculo con el conocimiento. Pero están aquellos grupos de alumnos que si se interesan por relacionarse con el mismo; y aquí queremos retomar unas palabras de Lidia Fernández: “la escuela como lugar donde aprender, incorporar, crecer, y sus sentidos positivos y negativos vinculados”.Se puede llegar a deducir una cierta disconformidad de los docentes debido al esfuerzo que ponen a la hora de realizar su tarea y ver que el alumno no responde frente a ello. Lo podemos visualizar en la comunicación entre los docentes y alumnos, ya que depende en cierta manera de la edad de los chicos, del código que manejan, del tiempo que llevan dentro de la institución teniendo en cuenta los vínculos que van estableciendo con ella. Sin embargo la comunicación entre la directora y los docentes pareciera que no es formal ni informal sino que es fluida, es decir que se puede dirigir a ella de manera accesible, y que la relación entre lo docentes es bastante buena como así también entre todos los miembros que integran la institución. No siendo de igual manera la relación de los padres con la institución que se puede evidenciar en las respuestas de los entrevistados en cuanto al poco interés de los mismos ya sea en reuniones y actividades que realiza la escuela, sobre todo recalcando a los padres de los chicos de los últimos años.Después de la lectura de las encuestas y las entrevistas realizadas, a los alumnos podemos decir que pareciera existir un desinterés, por parte de los mismos por vincularse con el conocimiento, ellos atribuyen esto a la etapa evolutiva en la que se encuentran.Para hacer referencia a los recursos didácticos con los que cuenta la institución, no podemos dejar de decir, que disponen con lo que los docentes consideran necesario para llevar a cabo sus clases; y aquí mencionaremos a los recursos tales como: la biblioteca, laboratorio informático, reproductor de DVD entre otros. Si hablamos de los recursos físicos lo que más se manifiesta desde los alumnos es la disconformidad con la estructura edilicia de los baños, la falta de calefacción y el limitado espacio para recrearse. Con respecto a esto la psicóloga hace referencia a la imposibilidad de producir modificaciones edilicias, ya que dicha estructura, no es propia de la institución, haciendo la aclaración que el edificio no fue diseñado con fines educativos.La escuela según los entrevistados cuenta con un buen equipo de profesionales: docentes, no docentes y un equipo orientador conformado por una psicóloga y una profesora de enseñanza especial; estos últimos trabajan en conjunto con los docentes para resolver las problemáticas de aprendizaje que se presentan en la institución. ALEXIA MOLINA Y HERRERA LAURA.-
jueves, 23 de julio de 2009
miércoles, 15 de julio de 2009
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCOJnW_p7qd5R-48v9HrCD7LTJtEaVsWVgaHtIuO9Rk7420ohvoNdVOtXcQK8yTqd0MpIT_1mk9IsA0a0jPeTGao8CTLNpT2X0itz-6Stzjyvw_I1KA0hN2urQfj4nb-3tUoPunyGKvfXZ/s320/Cole+nacional.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVYvbuTqy8egwQKODXUnD_lpBn4DVlGeWVuQkq9ihM_ArScHtNqM7LH3sjKaq6MV2KCzcIr73PjeIyxVD_O83Am1JOmpts-N-flLClbUwTZdVdbvTgR11BG73KB46PsRWUQVVXttuzifBU/s320/Foto_chicos+nacional.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhr33esS2wGac1TGRAQvI6JZl9hOZIM8OpVEWRb5AInmU1Fa53GGqHRSOfqLvGT4020VQWaz14QDctsQYPrYaiJ6lcz5DByuxL_odMMsAJr8OIAkNKg7vKUrj61qrZSk-JnwZoAhMQYjXGL/s320/Foto_chicos+nacional+2.jpg)
La escuela en donde comenzamos a realizar nuestra práctica docente está ubicada en el centro de de la ciudad, es una institución muy antigua fundada en el año 1968, iniciando sus clases el seis de marzo de 1869; anteriormente perteneciente a la sociedad de beneficencia llamado por aquellos tiempos “el hospital”, que fue alquilado y posteriormente comprado para fines educativos.Comenzó con cuarenta alumnos varones exclusivamente y formaba para una elite. Quince años después se funda la escuela Normal de mujeres y en 1869 se habría una clase nocturna para obreros en los que se enseñaban (lectura, escritura, y dibujo lineal) logrando cuarenta y dos alumnos. En 1870 se crea la biblioteca pública, origen de la actual.Como se puede ver es colegio muy antiguo, posee pocas aulas para la gran cantidad de alumno que concurren ya que posee turno mañana, tarde y noche. Respecto a la orientación que tienen es en ciencias naturales y en ciencias humanas.Observamos que asisten a ella alumnos de clase media y aquellos que por alguna razón ya sea económica no puedan conseguir el uniforme requerido para el ingreso a la institución, los directivos se los otorgan teniendo en cuenta que tienen que cumplir requisitos como los de por ejemplo: buen promedio.
A partir de la lectura de la historia de la institución como también teniendo en cuenta otras dimensiones como; comunitaria, organizacional, administrativa, pedagógico didáctica, realizamos nuestro diagnostico institucional, también a través de entrevistas, observaciones, encuestas, etc.Todo esto para conocer a la institución, sus relaciones entre alumnos, alumnos –docentes y directivos.En base a lo dicho hasta aquí, elaboramos una propuesta de enseñanza-aprendizaje para la institución.
Práctica docente: propuesta institucional.
Modalidad: tallerTiempo: un día (martes, miércoles, viernes)
Temática: "importancia de la comunicación"
Objetivos: * promover un espacio de reflexión para los docentes y alumnos de 6to "B" y 6to "C".* indagar sobre las ideas que hayan surgido en relación a la comunicación.* difundir el trabajo realizado en la jornada de una manera creativa.
+Actividad: "actividad ovillo de lana"
La actividad consiste en dividir el total del grupo en cuatro subgrupos, en donde deberán ubicarse en circulo y cada circulo deberá armarse de acuerdo a lo que les toque (al ingresar al aula deberán elegir un recorte de un color donde escribirán su nombre que les permitirá a cada guía formar el grupo de acuerdo al color que les toque, con la intención de desestructurar o romper con los grupos pre formados); luego el segundo paso o momento consistirá en ir pasando con las manos un ovillo de lana de color, mientras cada uno ira aportando sus ideas acerca de la temática.A la vez una de los guías anotara en la pizarra las ideas que allá surgido de los alumnos y docentes.Tiempo aproximado: 35 minutos.5 min. Entrada15 min. Aportes de ideas.15min. reflexión y lectura de ideas que surgieron.
Actividad N°2:En base a la teoría hacer un power poin, en donde se expondra la temática. 15 minutos.
Actividad N°3:Representación de los alumnos sobre las consideraciones propias en cuanto a la comunicación (medios, agentes, actores, protagonistas) mediante la actividad de confección de afiche, dramatización, etc.20 minutos
Cierre: brindis a la canasta y por ultimo, se publicará en los pasillos de la institución, la actividad desarrollada en el día, mediante afiches, fotos, video. Julieta Oliva-Cecilia Lucero.-
miércoles, 1 de julio de 2009
martes, 7 de abril de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)